Con un derroche de alegría y gran profesionalismo demostrado sobre el escenario del Teatro Manuel Doblado, se presentaron Los Niños Virtuosos del Cáucaso, declarados el Gran Patrimonio de la Humanidad.
Dos actos, 18 danzas y 48 infantes entre 7 y 12 años estremecieron a nuestra cuidad. Los Niños Virtuosos del Cáucaso con el virtuoso manejo del folclore de la región del cáucaso ruso.
Son pequeños grandes artistas acompañados de una coreografía asombrosa, una música magistral y un deslumbrante vestuario que al mismo tiempo que supone entretenimiento para los adultos, contribuye a promover la cultura entre los infantes.
Con una tradición de excelencia desde los tiempos cuando Georgia era una de las Repúblicas que formaban parte de la Unión Soviética, la aportación más importante de esta región son los bailarines en el ámbito clásico y tradicional que salieron desde ahí, hoy en día una República Independiente.
La escuela que prepara a los futuros bailarines del Ballet Nacional de Georgia es ORBI, desde donde emergen Los Niños Virtuosos del Cáucaso, el cual surgió en 1945, y está considerado el mejor baile infantil tradicional del mundo.
Además, Georgia, cuna del ballet; en estos tiempos sigue manteniendo la estructura y la misma enseñanza de los tiempos soviéticos por lo que su calidad y excelencia se mantiene hasta nuestros días. Los Niños Virtuosos del Cáucaso son educados desde los tres años con la enseñanza tradicional.
«Los niños virtuosos del Cáucaso» se desarrolla en momentos como » Partsa», una danza en círculo expuesta por toda la compañía. Una de las más antiguas y tradiciones de Georgia. «Kartuli», es un baile con las reglas definidas donde el hombre no puede mirar a la cara a la mujer.
También hay una fiesta matrimonial, un baile con cuchillos con ritmos típicos georgianos demostrados con los tambores tradicionales, danza popular con espadas, baile típico de la región montañosa del Cáucaso «Parikaoba», baile típico georgiano, comienza con la entrada a escena de una pareja de enamorados y al aparecer un segundo varón se produce una querella que se traduce en un combate a sables que culmina cuando la batalla llega a su climax.